PERSONALIDAD MADURA Y SALUDABLE
La persona que ha alcanzado la madurez psicológica
también tiene la capacidad para la auto-objetivación (1937), definida
por Allport como “la objetividad característica de la persona madura cuando
estudia sus pretensiones en relación con sus capacidades, sus objetivos
actuales en relación con los objetivos posibles para si mismo, su propio
equipamiento en comparación con el equipamiento de otros y la opinión que
tienen de si mismos en relación con la opinión que otros tienen de el” (1937).
Cuando planteo su postura en 1937, Allport critico la
falta de interés de la psicología por la personalidad madura o saludable y
elaboro el concepto de madurez. Una característica de la madurez es la
capacidad para postergar, en forma momentánea, necesidades, dolores o deseos a
favor de alcanzar metas a largo plazo.
Los reveses o los fracasos no disuaden con facilidad a
las personas maduras. La búsqueda de metas significativas para la persona
representa la extensión del mismo. Una persona madura es capaz de ir mas
alla de si mismo para incertir energías en búsquedas que trascienden el interés
personal inmediato. Allport relaciono su concepto de madurez con imitaciones en
el pensamiento de los conductistas. Escribio: “…la verdadera madurez nos
conduce a hacer cosas por razones que no están mecánicamente esclavizadas al
principio de recompensa y castigo”. (1961)
La capacidad de auto-objetivación esta ligada al insight
y al sentido del humor. Un tercer atributo de la madurez es el desarrollo filosofías
unificadoras de la vida. La gente madura vive su vida de acuerdo con
principios que la orienten.
Allport propuso un modelo de desarrollo para dar
cuenta de la madurez. Parece ser de relevancia general, aunque no es el único
modelo en la escena.
allport GA (1977). La personalidad. Su configuración y
desarrollo. Masson: Barcelona.
PERSONALIDAD
MADURA
Resulta difícil manejar un concepto único de lo que se
considera un adulto maduro o como varios autores mencionan “personalidad
madura”. Por lo que resulta práctico en análisis de las características de este
tipo de personalidad a través de la visión de cuatro autores:
ü
ABRAHAM MASLOW,
ü
GORDON ALLPORT,
ü
EDUARD
SPRANGER
ü
ERICH FROMM.
Ø MASLOW
Efectuó un análisis intensivo de diversas
personalidades vivas o históricas a quienes se les considera maduras según el
juicio de personas ordinarias. A los individuos que llenaban el perfil formado
de éstas opiniones los llamó, AUTOREALIZADOS o de Personalidad Madura.
Según este autor sus características más importantes son:
1. Más eficiente percepción de la realidad y más
fáciles relaciones con ella.
No se siente amenazados y no tienen miedo a lo desconocido. A diferencia de las
personas inmaduras, no sentían “una terrible necesidad de certidumbre,
seguridad, exactitud y orden”.
2. Aceptación de si mismos, de los demás y de la
naturaleza. Conocen bien a los hombres
y a la naturaleza humana. Aceptan las necesidades fisiológicas y los procesos
naturales sin aversión ni vergüenza, pero también aprecian las cualidades
“elevadas” que completan la naturaleza humana.
3. Espontaneidad. Aprecian el arte, las oportunidades y la alegría de
la vida, el sabor de la vida. No tienen el lastre de los convencionalismos y
saben ver las “experiencias culminantes” de la vida.
4. Concentración en los problemas. Trabaja con eficacia y persistencia en tareas
objetivas.
5. Independencia en las relaciones personales. Las personas actualizadoras de sí mismas
sienten la necesidad del retiro y son autosuficientes. Sus relaciones con
amigos y familiares no son de tipo posesivo, no hay en ellas intrusión ni
aferramiento.
6. Independencia respecto a la cultura y el medio. Estrechamente relacionada con la anterior,
poseen la facultad de aceptar o no los ídolos de moda que dominan en el medio
en que viven. El curso de su evolución como individuos, no está
fundamentalmente influido por halagos o críticas.
7. Asociación libre no convertida en rígida. Se refiere a una actitud de espontaneidad y del
sentido de responsabilidad que presenta el sujeto frente a nuevas experiencias.
Es decir que es el individuo que es capaz de modificar una conducta si
considera que es importante aunque vaya en contra de lo que “habitualmente” se
debe de hacer.
8. Horizontes ilimitados Muestra interés por la
naturaleza última de la realidad.
Maslow llama a esta característica “mística” y “oceánica”. Es el factor
“religioso” de la madurez. Tiene interés en el todo y se maravilla ante él.9.
Sentimiento social. Tienen un sentimiento básico de “identificación, simpatía y
afecto” con las personas, a pesar de los episodios de ira o impaciencia que
pueden presentar.
10. Relaciones sociales profundas pero selectivas. Son capaces de relaciones personales muy
estrechas asociadas a una mayor o menor obliteración del ego. (Se refiere que
pone por delante de sus intereses o necesidades personales, a esas relaciones
estrechas). El círculo de relaciones estrechas puede ser reducido, pero incluso
en las relaciones superficiales saben mantener un trato suave con pocas
fricciones.
11. Estructura democrática del carácter. Sienten y muestran generalmente respeto por
todo ser humano y sus ideas, precisamente porque es un ser humano.
12. Certidumbre ética. Ninguno de estos sujetos se sentía inseguro respecto
a la diferencia entre lo justo y/o lo injusto en la vida cotidiana. No
confundían el fin con los medios y tenían firme la convicción de que la
consecución de los fines deben ser considerados justos entre sí.
13. Humor sin hostilidad. Los juegos de palabras, los chistes y el humor
agresivo se hallan en estas personas menos frecuente que el humorismo
filosófico, tiene consideración por los demás, que tiende a generar la sonrisa
más que la risa. Su humor es espontáneo y no planeado y frecuentemente no se
presenta a la repetición.
14. Creatividad. Este atributo nunca falta en estas personas. Su
estilo de vida presenta, sin excepción, una cierta intensidad e individualidad
que da carácter a todo lo que hacen, sea un escrito o una composición, la
confección de calzado o el trabajo doméstico.
Ø
CONCEPTO
DE PERSONALIDAD MADURA (GORDON ALLPORT)
Analiza los criterios que existen hasta el momento de
su análisis y logra resumir estos en 6 principios que parecen ser para él un
término medio razonable, para su propósito de evitar distinciones demasiadas
finas y las poco precisas.
1. Extensión del sentido de sí mismo. El sentido de sí mismo se forma gradualmente
en la infancia y no se ha completado a la edad de 3 años ni tampoco a la de 10.
Continúa extendiéndose al compás de las experiencias a medida que se hace mayor
el círculo de participación del individuo. Como ejemplo, los amoríos
transitorios del adolescente focaliza impulsos poderosos, pero discordantes
como son: el interés sexual, las tendencias aceptativas y sumisas, las
ambiciones, los intereses estéticos, el sentimiento familiar, e incluso la
emoción religiosa. Pero lo importante es que ésta íntima oleada, al ir
madurando en el individuo, logra establecer una conexión entre el individuo y
otra persona, extendiendo rápidamente los límites de sí mismo para incorporar a
otro. También durante este proceso, se incorporan en el sentido de sí mismo
nuevas ambiciones, nuevos recreos y aficiones y, sobretodo, el desarrollo de la
vocación asociado a sus deseos pero dentro de un contexto social al que
pertenece. Son factores nuevos en la identidad propia.
2. Relación emocional con otras personas. La adaptación social de la personalidad madura
se denota por dos diferentes clases de relación emocional. En virtud de la
extensión de sí mismo, tal persona es capaz de una gran intimidad en su
capacidad de amar, ya sea en la vida familiar, o en una profunda amistad. Por
otra parte, huye de la murmuración y se abstiene de intromisiones y de todo
intento de dominar a los demás, incluso dentro de su propia familia o con sus
alumnos. Tiene en sus relaciones, un ciertodesprendimiento que le hace respetar
y apreciar la condición humana en todos los hombres. Este tipo de relación
emocional puede muy bien llamarse “simpatía o empatía”. La intimidad y la
simpatía requieren que el sujeto no sea una carga o un estorbo para los demás
ni les impida la libertad en la búsqueda de su identidad o de su conocimiento.
Considera que las constantes quejas y críticas, los celos y los sarcasmos
actúan como tóxicos en las relaciones sociales. A una mujer de marcada madurez
le preguntaron cuál era a su juicio la regla más importante de la vida.
Respondió “no emponzoñéis el aire que otros han de respirar”.
3. La tolerancia y la estructura democrática del
carácter. Las personas inmaduras,
por el contrario, parecen creer que solamente ellas tienen las típicas
experiencias humanas de pasión, miedo y preferencia. Al inmaduro solamente le importa
él mismo y lo que es de él. Puede afirmarse sin temor a equivocarse que nadie,
maduro o inmaduro, puede amar o ser amado suficientemente, pero parece que las
personas menos maduras más quieren recibir amor que darlo. Parece justificado
admitir que en muchos individuos, la madurez sexual se asocia con la madurez
personal general. Pero posiblemente, no puede afirmarse que las personas
maduras no experimentan frustraciones y desviaciones en su comportamiento
relativo a los impulsos, incluyendo los ramificados impulsos de la sexualidad.
Lo importante es no asociar la motivación del adulto maduro casi exclusivamente
con el impulso sexual. Se reconoce que el individuo con estructura democrática
del carácter, entiende el comportamiento personal y de los demás, aceptando las
ideas y conductas de los otros como parte de la conducta humana, esté o no de
acuerdo con ellas.
4. Seguridad emocional (aceptación de sí mismo). Fácilmente observamos la diferencia que existe
entre la persona con equilibrio emocional y la que es emocionalmente exaltada
que presenta accesos de ira o de apasionamiento. (Ejemplo: los alcohólicos y
los que tienen arrebatos de blasfemia y obscenidad; los egoístas y los que se
abandonan a sus pasiones). La seguridad emocional se caracteriza por una
conducta preferentemente estable, consciente de sus limitaciones y cómo
manejarlas para que no alteren mayormente su vida.
5. Autobjetivación. Conocimientos de sí mismo y sentido del humor. El
término inglés “insight o self-insight (conocimiento profundo de sí mismo,
procede de la psiquiatría). Se dice que una persona tiene insight (se da cuenta
de la situación) cuando sabe que es él (no otra persona) quien sufre
desorientación. Extendiendo su empleo a la población normal, diremos, que el
conocimiento de sí mismo es una magnitud o escala en las que las diversas
personas ocupan posiciones que van desde un gran conocimiento de sí mismo a un
conocimiento muy escaso o nulo. Idealmente, el conocimiento de sí mismo se
medirá por la relación entre “tal como él cree que es” y “tal como realmente
es”.
6. Filosofía unificadora de la vida. Se afirmó que el sentido del humor es
indispensable para ver la vida de un modo maduro. Pero no es suficiente. Una
filosofía de la vida exclusivamente humorística conducirá al cinismo. Las
personalidades maduras poseen una “dirección en la vida” más marcada, más
enfocada al exterior que las vidas menos maduras. La orientación de los valores
como un criterio para buscar una filosofía unificadora puede servirnos en forma
global en el trato con diversas situaciones de la vida.
Ø
TIPOLOGÍA
DE VALORES DE LA PERSONALIDAD (EDUARD SPRANGER)
Diseñó una tipología de valores personales en términos
de la tipología ideal de grupos de individuos, sin que sean buenos ni malos,
sino como una medida que nos permite determinar cuán lejos ha ido un individuo
en la organización de su vida siguiendo, uno o varios de estos esquemas
básicos:
I. El teórico. Está centrado en el descubrimiento de la “verdad”.
Estudia identidades y diferencias y hace abstracciones que correlaciona con sí
mismo en los juicios sobre la belleza o la utilidad de los objetos, pero
siempre buscando observar y razonar. Es empírico, crítico, racional y en
general es un intelectual; frecuentemente un científico o un filósofo. Su principal
objetivo en la vida consiste en ordenar y sistematizar sus conocimientos.
II. El utilitario. Basado originalmente en la satisfacción de
necesidades corporales, este individuo se desarrolla abarcando los asuntos
prácticos del mundo de los negocios: producción, mercado, consumo de
mercancías, elaboración de crédito, acumulación de riquezas tangibles. Es
práctico y concuerda bastante bien con el concepto corriente del hombre de
negocios americano.
III. El estético. Considera que los valores más altos son la “forma y
la armonía”. Cada experiencia es juzgada desde el punto de vista de la gracia,
la simetría y la finura. Ve la vida como un conjunto de numerosos
acontecimientos y cada impresión solamente tiene valor en lo que le afecta a
él. No es necesario que sea un artista creador, basta para calificarlo de
estético que halle su principal interés en los episodios artísticos de la vida.
IV. El social. Lo más elevado es el amor a otras personas, es
amable, simpático y sin egoísmo. Tiende a considerar frías e inhumanas las
actitudes teóricas, utilitarias y estéticas. En su forma más pura -el interés
social-, es altruista y tiende a aproximarse estrechamente a la actitud
religiosa.
V. El político. Se interesa por el poder. Los dirigentes de cualquier
campo de acción conceden gran valor al poder. Como la competición y la lucha
desempeñan un papel de gran importancia en toda la vida, muchos filósofos
consideran el deseo de poder como la más universal y la más fundamental de las
motivaciones.
VI. El religioso. El más alto valor es la unidad. Es mística y trata de
comprender al cosmos como un todo, a relacionar a sí mismo con la abarcadora
totalidad. Su estructura está permanentemente orientada a la creación de la
experiencia de valor más elevada y absolutamente satisfactoria. De lo anterior,
observamos un criterio general para entender al hombre normal, sano, maduro,
pero bajo ninguna circunstancia se pretende decir que son éstas las únicas
posibilidades ni las únicas conductas que se pueden observar, pero si pueden servir
de guía para entender un poco más al hombre.
Ø
PERSONALIDAD
PRODUCTIVA (ERICH FROMM)
El objetivo de la productividad es el hombre mismo. La
productividad es un modo de relacionarse en todos los campos de la experiencia
humana. Es importante no confundir al activo con el productivo, por lo que
Fromm señala que: Poder de: que es igual a capacidad.
Poder sobre: que es igual a dominio.
Fromm considera que para hablar del productivo no debe
basarse en su éxito sino en su carácter. Y refiere que el medio también influye
en forma importante pues el “poder-dominio” paraliza al “poder capacidad”.
En nuestro momento histórico, hay una tendencia a
exaltar al realismo. El realista está empobrecido porque todo lo ve
superficialmente y a corto plazo, carece de profundidad y perspectiva, por lo
que falla en el largo plazo. Con frecuencia cae en la enajenación.
Fromm considera que lo opuesto a la locura y al
realismo es “La Productividad”. Para la actividad productiva se requiere dar
vida a las potencialidades intelectuales y emocionales del hombre. Todo hombre
se encuentra en la paradoja de buscar la cercanía con los demás a la vez que
mantener su independencia; es decir la unión y a la vez la individualidad y
particularidad. Solo el individuo productivo obtiene y maneja adecuadamente los
dos. El productivo se relaciona con el mundo: comprendiendo y obrando.
Comprende al mundo mental y emocionalmente a través de la razón y el amor. Para
Fromm la esencia del amor es trabajar por algo y hacer crecer algo. Considera
que es un individuo objetivo, que no significa indiferencia o despego, sino
RESPETO, o sea la aptitud para no deformar o falsificar a las personas, cosas e
incluso a uno mismo.
Se parte de que la productividad es una condición
humana intrínseca, por lo que el hombre no es perezoso por naturaleza, aunque
se sabe que históricamente quienes arguyen la pereza del hombre son los
explotadores. Fromm diferencia la inteligencia de la razón. La inteligencia es
el instrumento que tiene el hombre para la obtención de metas prácticas con el
fin de descubrir aquellos aspectos de las cosas cuyo conocimiento es necesario
para su manejo. La razón implica la dimensión de la profundidad, es alcanzar la
esencia de las cosas y los procesos. Su función es conocer, captar y relacionar
las cosas comparándolas. Cuando se logra abarcar las perspectivas y dimensiones
concebibles el hombre se torna “perspectivista” y siempre se mueve entere los
polos de la subjetividad y la objetividad.
Considera que opuesto a la productividad, se encuentra
el ocio y la actividad compulsiva (creyendo que ambos tienen puntos en común),
y es que al entorpecerse la actividad productiva el individuo tiende a la
inactividad o a la hiper actividad. Tampoco considera que por motivos de hambre
o de fuerza se pueda llegar a la actividad productiva. Sino más bien depende de
la libertad, la seguridad económica y una organización social en la que el
trabajo pueda llegar a ser la expresión de la productividad. El productivo se
caracteriza por el intercambio de la actividad y el reposo. Ser capaz de
prestar atención a sí mismo es importante porque a partir de aquí es que puede
prestar atención a los demás. Lo anterior da lugar a estar a gusto con uno
mismo.
EL HOMBRE SUPERIOR Y EL HOMBRE INFERIOR. (CONFUSIO)
Como un dato de interés, a continuación se menciona
algunos pensamientos de Confusio que hace más de 5000 años analizó la conducta
del hombre en términos del hombre superior e inferior, que con facilidad
podemos asociar con el hombre maduro y elinmaduro. Vale la pena reflexionar
sobre las semejanzas y diferencias entre los autores modernos y el pensamiento
de un hombre que se dedicó a comprender al hombre y su conducta desde un punto
de vista filosófico.
1. El hombre superior sabe lo que es correcto; el hombre inferior sabe lo que lo convencerá.
2. El hombre superior ama su alma; el hombre inferior ama su propiedad.
3. El hombre superior recuerda siempre cómo fue
castigado por sus faltas;
el hombre inferior siempre recuerda los regalos recibió.
4. El hombre superior es liberal con las opiniones de
los demás, pero no está
completamente de acuerdo con ellas; el hombre inferior está completamente de
acuerdo con las opiniones de los demás, pero no es
liberal con respecto a ellas.
5. El hombre superior es firme, pero no pelea, alterna
fácilmente con los demás, pero no
forma camarillas.
6. El hombre superior se acusa a sí mismo, el hombre inferior acusa a los demás.
7. El hombre superior es fácil de servir. pero es
difícil de complacer, pues puede ser complacido por lo que es correcto y emplea
a los hombres según sus capacidades individuales. El hombre inferior es difícil
de servir, pero fácil de complacer, pues tú puedes complacerlo (alimentando su
debilidad) sin tener necesariamente razón y cuando ocurre que él emplea a los
hombres, exige perfección.
8. El hombre superior es tolerante con todos y no
sectario; el hombre inferior es
sectario, pero no tolerante.
9. El hombre superior atiende a las cosas espirituales
y no a su subsistencia.
10. El hombre superior es siempre abierto y sereno
(consigo mismo o con los demás);
el hombre inferior está siempre inquieto por cualquier motivo.
11. El hombre superior se desarrolla hacia arriba; el hombre inferior se desarrolla hacia abajo.
12. El hombre superior se adhiere a la norma de lo
recto, pero no mantiene
(necesariamente) su
promesa.
13. El hombre superior va por la vida sin ningún
sistema de acción preconcebido y sin
ningún tabú. Sólo decide en el momento lo que es correcto a efectuarse.
14. El hombre superior no se preocupa demasiado de la
buena comida y el buen
alojamiento. Presta atención a sus deberes y cuida su lenguaje, encuentra un gran
hombre y se deja guiar por él. Tal hombre puede ser llamado amante de la
sabiduría.
15. Hay cosas que el hombre superior odia: odia a los que se ocupan de criticar al prójimo
y de revelar sus debilidades. Odia a los que, en cargos subordinados, se ocupan
de calumniar o difundir rumores sobre las autoridades. Odia a los que son
caballerosos y obstinados pero no observan el decoro. Odia a los que están
seguros de sí mismos y son estrechos.
16. No hay nada que hacer con el hombre que es
impulsivo y obstinado sin tener la virtud
de la simple honestidad, que no sabe nada o carece de genio suficiente para
hablar o se porte cautelosamente, o que no tiene ninguna dificultad particular
y no obstante le falta la virtud de la honestidad o fidelidad.
para bajar investigacion completa presione click aqui
No hay comentarios:
Publicar un comentario